Martes, Octubre 21, 2025

Jóvenes Rurales de la Región Metropolitana se reúnen en Peñaflor para debatir los desafíos del campo

Compartir:

Cerca de 60 agricultores, estudiantes y agrónomos se congregarán en El Trapiche para abordar desde el manejo de plagas hasta la baja rentabilidad de sus cosechas.

Este jueves 16, el Parque Municipal El Trapiche de Peñaflor será el escenario de un crucial Encuentro de Jóvenes Rurales de la Región Metropolitana. Desde las 9:30 hasta las 15:30 horas, cerca de 60 personas, entre agricultores de diversas provincias, estudiantes y expertos, se darán cita para abordar las complejas problemáticas que enfrenta la pequeña agricultura regional y del país.

El encuentro, organizado por la mesa regional de jóvenes campesinos de entre 18 y 40 años, busca generar un espacio de debate, conocimiento e intercambio de experiencias vital para la subsistencia del rubro.

Comercialización y el mínimo apoyo Estatal: Los Grandes Nudos

Para Mario Castro, presidente de la mesa de jóvenes campesinos y campesinas de la provincia de Talagante, y uno de los organizadores de este encuentro regional, subraya que la instancia es fundamental para intercambiar “información y conocimiento” sobre temas técnicos y económicos.

Entre los principales tópicos que se debatirán, se encuentran la “comercialización del territorio, problemáticas de riego, problemáticas que se pueden hacer en el uso y manejo de plaga y uso y manejo del suelo” contando con charlas de agroecología y presentaciones sobre el reciente encuentro nacional realizado en la Región del Maule. Reconociendo que el apoyo de INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) es clave para financiar estos eventos, cuyos recursos provienen de esta institución y del Gobierno.

Sin embargo, Castro no esconde la profunda frustración del sector ante el escaso apoyo estatal en contraste con el rol que cumplen. “Yo creo que debemos ser el 35-40% de la pequeña agricultura la que alimenta a mucha gente. Y es poco el beneficio que tenemos” se lamenta el dirigente, haciendo el contraste con la gran empresa es demoledor para el pequeño agricultor: “Si uno pierde una hectárea de lo que ha plantado, al final, eso tiene que sacar cuenta de que hay que tener cosecha y guardar para comer, para seguir plantando, para vivir. Y si uno pierde la cosecha, ya sea por clima, bandas de precios, valor del dólar, se pierde un año de trabajo”

La tiranía de Lo Valledor y la mínima Inversión en el Agro

La problemática que este año se toma la agenda no es el agua (gracias a las lluvias en la zona), sino la comercialización. Castro apunta directamente a cómo se fijan los precios a nivel nacional:

“El tema de la comercialización a nosotros, como somos tan pequeños, nos come, porque nosotros, como principal mercado que tenemos más cerca, es el mercado de Lo Valledor. El problema del mercado de Lo Valledor es que ellos ponen los precios de todo, a nivel nacional… a modo de ejemplo, aquí en terreno suelen pagar un máximo de 200 pesos por lechuga, quedando como precio final a consumidor de un poco más de 1.200 pesos por este producto” enfatiza Castro.

La falta de poder de negociación de los pequeños productores es un tema central: “Nosotros no tenemos la capacidad para golpear la mesa y negociar en mejores condiciones, y se pregunta “¿en base a qué ellos fijan los precios? Esa es la pregunta.” El problema se agrava cuando insumos como semillas y fertilizantes siguen subiendo—muchos de ellos comprados en dólares—mientras los precios de venta en la tierra se estancan.

Otro punto crítico es la baja inversión estatal en el sector. Mario Castro reveló la magra cifra que recibe el pilar de la pequeña agricultura: “INDAP del Ministerio de Agricultura recibe el 0.1% de los recursos que da el Ministerio. O sea que el 0.1% eso se tiene que dividir, claro, se tiene que dividir en todas las regiones, desde Arica a Punta Arena, Magallanes”

Esta realidad se traduce en beneficios escuálidos para los agricultores, como el acceso a proyectos para maquinaria del PRODESAL —un brazo de INDAP— solo “aproximadamente cada cuatro años,” y bonos para fertilizantes que no alcanzan a cubrir ni la cuarta parte de los gastos reales.

El encuentro contará con la presencia de figuras relevantes, incluyendo a Jorge Torres, Director Regional de INDAP, la SEREMI de Agricultura, y expertos agrónomos de renombre, como Marcelo Vera, lo que sin duda promete un debate amplio y profundo. El objetivo de fondo, en palabras de Castro, es “conocer gente y aprovechar todas las opiniones y el conocimiento que uno pueda adquirir” para continuar en la lucha constante por la subsistencia del campo chileno.

El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Alcalde de Padre Hurtado asiste a reunión de tramitación de Ley Presupuesto 2026

El jefe comunal de Padre Hurtado asistió a importantes instancias en el ex Congreso y La Moneda, junto...

Muestra de cine en Bolivia une a Latinoamérica y el Caribe

(La Paz) La embajadora de Colombia en Bolivia, Elízabeth García, aseguró hoy que la XXI Muestra de Cine...

BRICS ofrece financiación alternativa y opciones diplomáticas para los países en desarrollo, afirma un experto

Los BRICS han brindado más opciones de financiamiento para apoyar el desarrollo en las economías emergentes y han...

Juicio en EEUU por la criptoestafa complica a Milei y hermana

(Buenos Aires) La jueza neoyorquina Jennifer Rochon estima hoy que el presidente argentino, Javier Milei, su hermana Karina...