Lunes, Septiembre 1, 2025

Gastos mundiales en importación de alimentos subirán en 2024

Compartir:

Los gastos mundiales en importación de alimentos subirán un 23 por ciento en 2024 para superar los dos billones de dólares, indican pronósticos de la FAO a la luz hoy del debate climático internacional.

Las cifras denotan que las variaciones extremas del clima y los conflictos están poniendo en jaque los sistemas alimentarios, sostiene la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe bianual.

Por ejemplo, los precios del aceite de oliva, cuya producción decreció a causa de las altas temperaturas, aumentaron al triple en dos años.

En el caso del cacao, los valores de venta se dispararon a principios de 2024 en casi cuatro veces en relación con la media de 10 años; los del café crecieron alrededor del doble y los del té están un 15 por ciento por encima de los niveles a largo plazo, alertó la fuente.

Los costos más elevados del cacao, el café y el té, juzgó la institución, están impulsando el incremento, mientras persisten las disparidades en la factura de las importaciones entre los distintos niveles de ingresos. Según argumentó, los países de ingresos altos, que representan dos tercios de la factura mundial de las importaciones alimentarias, experimentarán este año un incremento del 4,4 por ciento; en cambio, es de esperar nuevas reducciones para los Estados de ingresos medios y bajos.

Los países de ingresos más bajos, estimó, pueden encontrar cierto alivio en la reducción de los costos de los cereales y las semillas oleaginosas, aunque se prevé que decrezca su ingesta per cápita de trigo y cereales secundarios, lo cual contrasta con el alza prevista del 1,5 por ciento en el consumo de arroz.

La cuestión comercial, recordó el organismo, también resulta crucial para el sostenimiento de muchas economías; por ejemplo, los ingresos por las exportaciones de café cubren casi el 40 por ciento de los costos de importación de alimentos en Burundi y Etiopía.

En tanto, las exportaciones de cacao de Costa de Marfil compensan totalmente su factura de importación de alimentos. Del mismo modo, las exportaciones de té representan más de la mitad de los costos de importación de Sri Lanka, abundó.

El informe también destaca una caída del 50 por ciento en los precios de los fertilizantes desde su máximo en 2022, debido al descenso de los precios del gas natural y de obstáculos comerciales.

Sin embargo, los fertilizantes fosfatados se han resistido a esta tendencia, en un escenario en que las barreras comerciales persistentes y las tensiones geopolíticas suponen un riesgo para el suministro futuro, en particular en América Latina y Asia.

“Las condiciones meteorológicas extremas, las tensiones geopolíticas y los cambios políticos podrían desestabilizar los sistemas de producción, poniendo aún más en peligro la seguridad alimentaria mundial”, sintetiza la evaluación.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Economía registró un débil crecimiento en julio

El Banco Central informó hoy que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) tuvo un débil incremento de...

Contundente derrota del partido de Milei en elecciones de la provincia de Corrientes

(Buenos Aires) Tal como se pronosticaba, el oficialismo provincial con su candidato Juan Pablo Valdés triunfó hoy holgadamente...

Nuevos aumentos en tarifas de servicios públicos en Argentina

(Buenos Aires) El lunes 1 de septiembre amaneció lloviendo en el Gran Buenos Aires, tal parece que se...

China anuncia nuevos proyectos y financiamiento dentro de la OCS

(Tianjin) El presidente de China, Xi Jinping, anunció hoy nuevos proyectos y financiamientos destinados a dinamizar la cooperación...