Viernes, Septiembre 19, 2025

El aumento del dólar y del riesgo país llevan al Gobierno de Milei a su “momento más delicado”, según experto

Compartir:

Por Juan Lehmann

El Gobierno argentino vendió más de 400 millones de dólares para contener el tipo de cambio, después de que tocara el máximo establecido en el “esquema de flotación” pactado con el FMI. La incertidumbre financiera llega tras un nuevo revés del Ejecutivo en el Congreso. Milei “enfrenta las peores semanas de su gestión”, dijo a Sputnik un experto.

Las tensiones cambiarias no cesan en Argentina. El tipo de cambio mayorista tocó el máximo de la banda de flotación acordada con el Fondo Monetario Internacional ($1.474,50) y forzó al Banco Central a vender 379 millones para calmar las presiones devaluatorias. En paralelo, el riesgo país dio un fuerte salto hasta superar los 1.400 puntos, su máximo en el último año.

La medida marcó la primera intervención directa del Gobierno en el mercado cambiario desde abril, cuando comenzó el actual esquema de flotación administrada. En simultáneo, el tipo de cambio oficial trepó hasta rozar los $1.500, mismo valor que el “blue” (paralelo ilegal).

Todas las miradas se posaron entonces en el poder de fuego del Ejecutivo para sostener el esquema sin dar el brazo a torcer a una devaluación. Es que las reservas netas son negativas en más de 7.500 millones: el Banco Central debe más dólares que los que tiene en sus arcas.

La falta de divisas vuelve a situarse en el centro de las preocupaciones. El Tesoro enfrenta vencimientos de deuda en 2026 por al menos 18.000 millones de dólares. En ese contexto, la caída de los bonos argentinos en Wall Street y el incremento del riesgo país reflejan la creciente desconfianza del mercado. El indicador, elaborado por JP Morgan, ya acumula un alza cercana al 30% en lo que va de septiembre.

Si bien los cuestionamientos al grado de sostenimiento del actual esquema cambiario persisten desde hace meses —al calor de una creciente sangría de dólares por turismo e importaciones—, el factor que disparó la incertidumbre vino desde el Congreso y las urnas. En el plano político, el Gobierno de Javier Milei sufrió el 17 de septiembre pasado un nuevo revés, cuando la Cámara de Diputados rechazó dos vetos presidenciales que buscaban frenar incrementos de fondos a universidades y hospitales pediátricos. Ahora, el Senado volteó el veto que buscaba frenar el giro de fondos del Tesoro a las provincias.

Al endurecimiento del Parlamento —donde la oposición se acostumbró a reunir fácilmente dos tercios de los votos para frenar estas medidas extraordinarias— se suma la contundente derrota que sufrió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. El Ejecutivo responsabilizó a estos traspiés por el tembladeral financiero, alegando el “riesgo kuka” —en referencia al kirchnerismo— como factor de desestabilización por la posibilidad de que el peronismo vuelva al poder.

En ese marco, el ministro de Economía Luis Caputo denunció en sus redes sociales que el Congreso busca “romper el equilibrio fiscal” para “voltear al presidente”.

La fragilidad del escenario abre interrogantes sobre la continuidad del esquema de bandas cambiarias después de las elecciones legislativas de octubre. Aunque el Gobierno insiste en que no habrá modificaciones, economistas advierten que el costo de defender el techo puede ser demasiado elevado si la demanda de divisas se acelera. En las últimas dos jornadas, el Banco Central vendió más de 430 millones de dólares de sus mermadas reservas.

Con un mercado atento a cada movimiento oficial, la conjunción de incertidumbre política, reservas debilitadas y presión cambiaria configura uno de los desafíos más severos para la Casa Rosada. De fondo, emerge la necesidad de mantener una inflación a raya hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que La Libertad Avanza tendrá la posibilidad de robustecer su músculo parlamentario.

Más dudas que certezas

“El Gobierno está atravesando su momento más delicado desde que llegó al poder. El mayor riesgo radica en la posibilidad de que haya perdido la confianza de los mercados para sostener su programa económico y en ese sentido venimos viendo señales muy concretas”, dijo a Sputnik el economista Ismael Bermúdez.

Según el experto, el Ejecutivo “enfrenta las peores semanas de su gestión”, dado que “a la serie de derrotas en el Congreso y en las elecciones se sumó la incertidumbre financiera, que hasta ahora no había aparecido como factor decisivo”.

“El Gobierno pasó de creer que con ‘planchar’ el dólar alcanzaba para llegar tranquilo a las elecciones nacionales de octubre a vender masivamente reservas para que no haya una devaluación brusca antes de esa fecha”, esgrimió el investigador.

En diálogo con Sputnik, el economista Ramiro Tosi agregó que “el drenaje de reservas genera inquietud porque los tenedores de bonos quieren cobrar sus intereses, pero si el Gobierno no acumula los dólares necesarios esto lleva a un creciente interrogante sobre cómo va a afrontar esos vencimientos, si encima no tiene acceso al crédito internacional por el aumento del riesgo país”.

“Hay un conflicto entre la economía real y la financiera. El Gobierno entiende que sostener el tipo de cambio ayuda a que baje la inflación, pero esto atenta contra la sostenibilidad del modelo económico”, destacó el especialista.

El día después

Abstrayéndose de la más estricta coyuntura, Tosi se refirió al impacto de las medidas adoptadas por el Ejecutivo para contener el tipo de cambio a rajatabla. “Este nivel tan alto de tasas de interés impuestas por el Gobierno no solo atenta contra la actividad económica, sino también contra la sostenibilidad de esta política, dado el encarecimiento que genera en el endeudamiento del Estado”, apuntó.

El consultor advirtió que “el desafío para después de las elecciones va a consistir en cómo desarmar todos estos mecanismos que cada vez se muestran menos sostenibles en el tiempo, tanto respecto a las tasas de interés como al esquema de flotación del dólar”.

Consultado al respecto, Bermúdez apuntó que “estamos viendo cómo se queman todas las naves con tal de ganar una elección, incluso a costa del impacto que estas medidas tengan después de la votación”.

El Maipo/Sputnik

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Socialistas españoles impulsan apoyos a palestinos

(Madrid) Integrantes del Partido Socialista (PSOE) de España promoverán a través de los grupos municipales mociones en apoyo...

Conferencia Internacional sobre Competencia BRICS destaca sostenibilidad y comercio global

Los delegados establecen una agenda ambiciosa para una gobernanza económica inclusiva, cooperación transfronteriza y reforma multilateral La 9.ª Conferencia...

Carney y Sheinbaum presentan el Plan de Acción México-Canadá 2025-2028

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en Palacio...

‘Caballo de Troya’ de Occidente: ¿Cómo utiliza el Banco Mundial a Ucrania para mantener el anticuado orden mundial?

El apoyo incondicional y desmesurado del Banco Mundial a Ucrania se explica por una razón muy concreta: financiar...