Viernes, Septiembre 19, 2025

Duros cuestionamientos en Argentina por uso del gobierno de los créditos otorgados a discapacitados

Compartir:

(Buenos Aires) El gobierno de Javier Milei se apropió de fondos internacionales destinados a discapacitados, damnificados por temporales, a obras públicas y al desarrollo científico; se estima los utilizó para otros fines entre estos políticos, según señala hoy el diario Página12.

La Casa Rosada aún no ha explicado adónde fueron a parar tantos dólares otorgados en créditos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras la hipótesis del Congreso -señala el periódico- es que los fondos están en el Tesoro Nacional para contener la política financiera de presión en el esquema cambiario y maniobrar con las asignaciones a las provincias.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, visitó Argentina esta semana que concluye; se reunió con Milei en la Casa Rosada pero se disculpó con la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas del Congreso, que conducen el diputado Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y el senador Mariano Recalde (Fuerza Patria); les dijo que estaba muy ocupado, recuerda Página12.

Pichetto y Recalde querían citarlo para indagar sobre los créditos que el BID le otorgó al país en los últimos meses. Lo que preocupa a la Comisión es que muchos de esos fondos -cientos de millones de dólares- en principio destinados a financiar obra pública y programas de inclusión como la discapacidad o la investigación científica, registran niveles de ejecución nulos o muy por debajo de lo pactado.

Lo cual genera la hipótesis -estima el diario- de que el Gobierno desvía esos recursos hacia las cuentas del Tesoro para contener su actual esquema cambiario, a fin de que no se dispare la devaluación del peso ante el dólar y con ello la inflación en medio de la contingencia electoral camino a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.

La Comisión Revisora del Congreso evalúa que hay decenas de proyectos financiados no sólo por el BID, sino también por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, anteriormente conocido como Corporación Andina de Fomento, y otros organismos, que presentan retrasos flagrantes en su ejecución.

Son cientos de millones de dólares que fueron otorgados por agencias crediticias, como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para inversiones, por ejemplo, en el sector agroindustrial por casi 500 millones de dólares que registran solamente un 38 o un 20 por ciento de ejecución, advierte el medio.

El gobierno reconoce que este año gastó unos 277 mil millones de pesos, algo menos de 250 millones de dólares de lo recibido en créditos para inversiones desde el BID y otras instituciones crediticias.

Página12 señala que hay 140 programas de desarrollo vigentes, desde los pautados para financiar, entre otros, el plan educativo Progresar hasta la extensión y mejoramiento de la red de agua potable, «pero el país hasta ahora ha visto poco o nada de esos fondos», puntualiza.

Comparativamente, en un mismo período de ocho meses las administraciones anteriores de Cambiemos (Mauricio Macri) y el Frente de Todos (Alberto Fernández) ejecutaron en promedio más de mil 500 millones de dólares, en tanto lo que el ministro de Economía actual, Luis Caputo, ha utilizado en obras representa como promedio el 20 por ciento de lo recibido.

En cambio, para frenar el valor del dólar ante el alicaído peso antes de las elecciones legislativas locales en la Provincia de Buenos Aires el pasado domingo 7, claves en la política argentina, el Tesoro Nacional empleó 500 millones de dólares, indica el periódico.

El BID aprobó en julio pasado en su llamada «Estrategia País 2025-2028» para Argentina, un paquete de apoyo financiero ascendente a 10 mil millones de dólares (siete mil para el sector público y tres mil para la inversión privada).

Si bien el organismo trabaja con todos los gobiernos y cada uno tiene una orientación específica, en este caso respalda a una administración que solo se preocupa por mantener el esquema cambiario-electoral, mientras tiene un desprecio palpable hacia la obra pública y pasa la «motosierra» por sectores sensibles, denuncia Página12.

Y alerta que eso es contrario a lo que, a priori, buscan los organismos de crédito cuando apoyan a los países oda.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Socialistas españoles impulsan apoyos a palestinos

(Madrid) Integrantes del Partido Socialista (PSOE) de España promoverán a través de los grupos municipales mociones en apoyo...

Conferencia Internacional sobre Competencia BRICS destaca sostenibilidad y comercio global

Los delegados establecen una agenda ambiciosa para una gobernanza económica inclusiva, cooperación transfronteriza y reforma multilateral La 9.ª Conferencia...

El aumento del dólar y del riesgo país llevan al Gobierno de Milei a su “momento más delicado”, según experto

Por Juan Lehmann El Gobierno argentino vendió más de 400 millones de dólares para contener el tipo de cambio,...

Carney y Sheinbaum presentan el Plan de Acción México-Canadá 2025-2028

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en Palacio...