Jueves, Noviembre 13, 2025

Activistas en la COP30 se enfrentan a lobistas de la industria en AgriZone, dando inicio a la primera semana de negociaciones.

Compartir:

(Belem) Ambientalistas presentes en la COP30 se enfrentaron a los grupos de presión de la agroindustria en una protesta en la “AgriZone”, una nueva zona cerca del lugar de la COP dedicada a los intereses agroindustriales y patrocinada por los gigantes corporativos Nestlé y Bayer.

La AgriZone es el último ejemplo de la creciente tendencia de que la COP —el único foro multilateral de toma de decisiones sobre el cambio climático a nivel mundial— sea instrumentalizada por las grandes empresas contaminantes y los intereses empresariales. En los últimos años, la influencia de los grupos de presión de la industria sobre la convención climática ha aumentado, con más de 5.000 lobistas de combustibles fósiles que han obtenido acceso desde la COP26.

A pesar de que la Presidencia de la COP incluyó la restauración de tierras y la agricultura sostenible en su Agenda de Acción, el gobierno brasileño tomó la decisión sin precedentes de ceder ante la agricultura industrial, principal causante de la deforestación en la Amazonía y responsable de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Los activistas, en el marco de la Campaña Global por la Justicia Climática, condenaron esta medida, haciendo hincapié en el peligro de permitir que la agroindustria influya en los líderes mundiales y los negociadores climáticos.

Elodie Guillon, de World Animal Protection, declaró: “Resulta profundamente preocupante ver surgir una tercera zona en la COP30 dedicada por completo a los intereses agroindustriales. La ganadería industrial no solo es una de las principales causas de emisiones, sino también un factor determinante de la deforestación y el sufrimiento de los animales de granja y salvajes.

Darle a la agroindustria un papel preponderante en esta COP silenciará las voces de los más afectados por el cambio climático. La agroindustria no defiende el clima; se mueve por la codicia y perjudica a los animales, a las personas y al planeta.

Prayash Adhikari, del Movimiento Popular Asiático sobre la Deuda y el Desarrollo y del Instituto Digo Bikas, declaró: “Los movimientos asiáticos están aquí para luchar contra la instrumentalización de la COP y otros procesos multilaterales. Asia es la región con mayor incidencia de hambre en el mundo, representando el 55% de las personas que padecen hambre a nivel mundial, y sufre pérdidas anuales de billones de dólares relacionadas con el cambio climático. Los campesinos, pescadores y mujeres asiáticos se ven obligados a alimentar al mundo mientras ellos mismos pasan hambre. Por eso no podemos permitir que este lavado de imagen verde de Bayer, Nestlé, JBS y sus aliados en el gobierno quede impune. Sabemos que la agricultura industrial ha contribuido enormemente a las crisis alimentaria y climática, y no podemos permitir que las grandes empresas agroindustriales se salgan con la suya. ¡Los alimentos, la tierra y el agua son para las personas, no para el lucro! La alimentación es un derecho, no meras mercancías para las ganancias de las grandes empresas agroindustriales”.

Andrea Echeverri, de la Coalición Mundial por los Bosques, afirmó: “La AgriZone no es más que un enorme espacio de lavado de imagen verde. Mientras que las organizaciones sociales y otros ciudadanos suelen competir por ser escuchados en los espacios de la Zona Azul y la Zona Verde, las agroempresas disponen de un enorme espacio dedicado a deslumbrar a los negociadores y convencerlos de que no son grandes contaminadores, sino los salvadores del planeta”

El sistema agroalimentario globalizado centrado en la ganadería no cumple su propósito de alimentar al mundo porque está diseñado para producir dinero, no alimentos.

Dentro de la AgriZone, grandes empresas, grupos de expertos y centros de investigación supuestamente independientes están disfrazando su modelo con sus modelos “climáticamente inteligentes”, sus semillas inteligentes, su digitalización y sus métricas, mientras producen una crisis alimentaria y agrícola y un campo sin campesinos, sin memoria y sin diversidad.”

Sebastián Ordoñez Muñoz, de War on Want, declaró: “La agricultura industrial está alimentando tanto la crisis climática como la alimentaria, y sin embargo, a sus principales actores se les da un escenario en la COP30 para encubrir su destrucción. Estamos aquí para decir: la comida no es una mercancía, es un derecho; y la verdadera acción climática implica arrebatar el poder a los contaminadores y ponerlo en manos de quienes alimentan al mundo”.

Joelmir Silva, ribereño de la Tierra Media, del río Xingu, dijo: “Nuestra tierra no necesita promesas de mercado, necesita respeto. Nuestro alimento proviene del bosque vivo, no de telas que matan los ríos y las almas de la gente”.

Erika Xananine Calvillo Ramirez, de la Coalición Alto al Financiamiento de la Agricultura Industrial / Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, declaró: “Los espacios climáticos deben dejar de ser cómplices de todas las formas de extractivismo que generan la crisis. El agronegocio ha sido responsable de la crisis hídrica en el valle de Ngiwa, en la región de Tehuacán, México, y debe dejar de lavar su imagen en la COP30”.

Gertrude Kenyangi, de la circunscripción de Mujeres y Género de SWAGEN, afirmó: “Adoptar una perspectiva interseccional en las estrategias para combatir el cambio climático no es opcional, sino fundamental para la resiliencia efectiva de las mujeres marginadas. Las realidades de las mujeres nómadas, las viudas y las mujeres con discapacidad no pueden abordarse con soluciones uniformes. La recopilación de datos interseccionales y las metodologías participativas que dan voz a las personas marginadas son clave para garantizar que nadie se quede atrás”.

El Maipo/Agricultura Global

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Demoledor informe señala a la industria fósil como la principal fuente de desinformación climática antes de la COP30

Un reciente informe revela cómo la industria de los combustibles fósiles ha intensificado una campaña sistemática de desinformación...

Más de 9.700 desastres climáticos y 830.000 muertos: el mapa letal del riesgo climático global

Por Victoria H.M. Un reciente informe de la organización Germanwatch revela un mapa letal del riesgo climático global:...

España ya está entre los 25 países más golpeados por el clima extremo en el mundo

Por Sandra M.G. España se ha visto gravemente afectada por eventos meteorológicos extremos que se han agravado en los...

Embajada de Brasil inicia actividades por el Mes de la Conciencia Negra con muestra gratuita de capoeira en Santiago

La actividad, organizada junto al Museo del Sonido y el Centro Cultural Valpoeira, incluirá una demostración de roda...