Sábado, Noviembre 22, 2025

Ministro venezolano: “Siempre que tengamos una población organizada, es posible revertir cualquier tipo de imperio”

Compartir:

Freddy Yáñez, vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura y ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela, alertó que las tecnologías disruptivas de la era digital, en específico refiriéndose al Big Data, están siendo utilizadas como un laboratorio para una “reingeniería de la propia humanidad”.

Estas declaraciones las ofreció durante su conferencia en el foro “Nueva Era Digital, Fake News y Guerra Cognitiva”, organizado conjuntamente por su despacho ministerial en conjunto con Sputnik.

“El presidente Nicolás Maduro atina cuando dice que detrás de todo este boom de medios de comunicación digitales, de las plataformas digitales, de las redes sociales, se está construyendo un verdadero laboratorio de una nueva humanidad, una reingeniería de la propia humanidad”, afirmó Yáñez.

El cierre del foro contó con la presencia de especialistas internacionales de Sputnik, a quienes Yáñez agradeció su participación. Destacó especialmente la figura de Alexander Dugin, filósofo, sociólogo y politólogo ruso, sobre quien se refirió como “una gran referencia intelectual para el siglo XXI”.

El ministro enfatizó que Duguin es “uno de los teóricos que ha podido cuestionar la raíz del problema desde la perspectiva civilizatoria, planteando que la crisis actual que vive el mundo y que se le atribuye a un sistema global no es más que una crisis epistémica de Occidente, una crisis política de Occidente, una crisis moral, una crisis ética de Occidente que han exportado al mundo”.

En honor a su legado, el foro fue dedicado a su hija, Daria Dugina, “mártir de la resistencia antifascista que fue asesinada vilmente por el terrorismo nazifascista ucraniano”.

El cambio de época

La reflexión central de Yáñez se basó en el análisis del presidente Nicolás Maduro, quien en 2020 planteó la tesis de un “cambio de época”, distinto a una mera “época de cambio”. Este cambio, según expuso el ministro, está signado por cuatro características fundamentales que evidencian una crisis irreversible del proyecto civilizatorio occidental.

La primera es “la guerra que la OTAN le ha impuesto a Rusia”, en referencia al conflicto ucraniano. Yáñez sostuvo que esto “trae al siglo XXI la guerra, que es un fantasma que pensamos había quedado en los umbrales del siglo XX”, marcando el inicio de “un movimiento del tablero global que marcaba la pauta para las décadas por venir”.

La segunda característica es “la crisis estructural sistémica del capitalismo”. Al respecto, aclaró que no se trata de un momento de debilidad, sino de “mutación del propio capitalismo hacia un nuevo paradigma de dominación planetaria”, cuyas fisuras y contradicciones se han hecho más evidentes.

El tercer elemento lo constituyó la pandemia de COVID-19, que “puso en jaque a las naciones que habían cedido su soberanía a los oligopolios y a las empresas mercantiles”.

Esta crisis sanitaria, dijo, mostró “unos rasgos tenebrosos, que es la posibilidad de que la humanidad de pronto toda estuviese encerrada en sus domicilios y entonces se cediera el espacio público (…) la posibilidad de que esto, como arma estratégica utilizada por los imperios, pueda cercenar la posibilidad de que los pueblos ejerzan su derecho a la salud”.

La cuarta característica, y la que centró el desarrollo de su ponencia, son “los cambios en las tecnologías, en la comunicación, en la información y en general los cambios tecnológicos”.

Yáñez argumentó que estos cambios van más allá de la mera actualización de herramientas. “Cuando hay un cambio en las tecnologías, y así lo demuestra la historia, es porque hay un cambio profundo en el poder”, afirmó.

“Todas las tecnologías, como entornos vitales, no son más que tecnologías de poder. Son tecnologías que han sido diseñadas desde el poder y que han sido aplicadas para una nueva ingeniería de la sociedad, una nueva ingeniería de los modelos disciplinarios y de los modelos de control”, ahondó.

Big Data: la infraestructura del control psicopolítico

Yáñez identificó al Big Data como la columna vertebral de esta nueva ingeniería social. Explicó que, si bien sus orígenes se remontan a la estadística utilizada por los Estados modernos para vigilar y predecir el comportamiento de sus poblaciones, la data masiva contemporánea representa un salto cualitativo. “La Big Data se entiende como una infraestructura capaz de vigilar, almacenar, predecir y, por supuesto, modificar los datos de la humanidad”, sentenció.

“Esos datos de la humanidad son hoy captados por la vía directa y por la vía indirecta. Y además son captados en tiempo real y son alimentados y retroalimentados en tiempo real por nosotros los usuarios de cada una de las plataformas digitales (…) Llámense relojes, anillos, televisores, neveras, toda la línea blanca y todos los objetos que hoy están conectados a internet tienen una sola función. Y esa función es la de monitorear permanentemente la vida de los seres humanos, tactar la vida de los seres humanos y convertirlas en datos, almacenar la vida de los seres humanos y, por supuesto, vender todos los datos y toda la información al mejor costo”, dijo.

Este ecosistema, señaló, ha permitido al capitalismo transitar de un modelo de control basado en la disciplina de los cuerpos a uno centrado en la subjetividad y la mente.

Citando al filósofo Byung-Chul Han, Yáñez declaró: “Hemos dejado la era de la biopolítica, que es la era del control de los cuerpos, por la era de la psicopolítica. La era donde todos los modelos políticos se están diseñando sobre la base de lo que registra el inconsciente colectivo de cada una de las sociedades, que pudiera ser hoy un inconsciente colectivo digital”.

En este nuevo paradigma, los datos personales se han convertido en la materia prima fundamental. “Este cibercapitalismo en todo caso está convirtiendo los datos de la humanidad en su nuevo capital, que está haciendo de los datos de la humanidad como nuevo capital no solo un capital económico, sino también y fundamentalmente un capital político”, aseveró.

La organización popular como anticuerpo

El ministro trazó un linaje histórico de esta explotación, remontándose al fordismo y la sociedad de consumo, que representaron la “segunda explotación de la vida humana”.

“Por una parte, explotan las fuerzas de trabajo de los obreros y las obreras del mundo en condiciones cada vez más deplorables y, por otra parte, explotan el tiempo libre de los obreros y de las obreras, encadenándolos a un sistema de consumo que les obliga ya no solo a adquirir bienes y servicios, sino también a adquirir estatus social, a adquirir identidad”, subrayó.

Frente a este escenario de dominación tecnológica, se mostró optimista respecto a la capacidad de resistencia.

“Nosotros no somos derrotistas y sabemos que siempre que tengamos pensamiento crítico y siempre que tengamos una población organizada, es posible revertir cualquier tipo de imperio, incluso estos imperios que son inéditos y que están poniendo en prueba sus armas más letales”, afirmó.

Señaló que la paz y unidad de Venezuela ante las “amenazas constantes desde los departamentos de guerra” occidentales es una victoria inicial en esta guerra cognitiva.

“Tiene mucho que ver precisamente con la preparación que hizo el comandante Hugo Chávez y que ha llevado a su quintaesencia el presidente Nicolás Maduro con la organización popular, con la organización de base y con la construcción de un sujeto de la Revolución que tiene que ver estrictamente con la construcción de comunidad. Y allí efectivamente [está] nuestra arma secreta, y allí nuestro principal anticuerpo, la capacidad política que tiene nuestro pueblo para enfrentar estos escenarios”, explicó.

El Maipo/Sputnik

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Violencia sexual afectó en Italia a cuatro millones 174 mil mujeres

(Roma) En Italia el 20,8 por ciento de las mujeres sufrió en sus vidas al menos una forma...

Metrópolis sureña de Vietnam, Ciudad Creativa Global del Cine

(Hanoi) La sureña metrópolis vietnamita de Ciudad Ho Chi Minh presume hoy una nueva distinción, ésta conferida por...

Senado avanza aprobación del Presupuesto 2026 con acuerdo para despachar 13 partidas ministeriales

El Senado de Chile continuará este sábado con la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos 2026, aprobando...

India confía en el sistema chileno y autoriza tratamiento de frío en tránsito para fruta nacional

La medida refuerza la competitividad de la fruta chilena en uno de los mercados de mayor crecimiento, permitiendo...