Jueves, Noviembre 20, 2025

Critican en Japón posible cambio de principios sobre armas nucleares

Compartir:

(Tokio) Supervivientes de las bombas atómicas en Japón protestaron hoy por la decisión de la primera ministra nipona, Sanae Takaichi, de revisar los principios que prohíben la posesión de armas como esas en el país.

La mayoría de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki, agrupadas en la organización Nihon Hidankyo, expresó preocupación por la posibilidad abierta por el nuevo gobierno de revertir su postura anterior e iniciar conversaciones para la revisión de los principios de tenencia, creación o introducción de armas nucleares en Japón.

Durante una reciente sesión parlamentaria, Takaichi no garantizó que la redacción de los tres principios nucleares siga siendo la misma cuando ella los revise antes de 2026.

Nihon Hidankyo -distinguida con el Premio Nobel de la Paz en 2024- alertó mediante un comunicado del riesgo de modificar estos ejes políticos, pues Japón podría convertirse en base para la guerra nuclear o en un objetivo de ataques nucleares.

La entidad humanitaria convocó para mañana a una manifestación frente al edificio de oficinas de los miembros de la Cámara de Representantes, con el propósito de exigir al gobierno japonés que firme y ratifique el Tratado de la ONU para la Prohibición de las Armas Nucleares.

La decisión de Estados Unidos de dejar caer bombas atómicas sobre las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente, ha sido cuestionada durante años por numerosos historiadores.

Tal disposición la adoptó el gobierno norteamericano al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la contienda ya estaba casi ganada por los Aliados.

Sin dudas, la masacre determinó la rendición incondicional de Japón; pero, el costo humano se sigue pagando todavía.

Aproximadamente 66 mil personas perdieron la vida en Hiroshima al instante de la explosión del 6 de agosto de 1945; mientras en Nagasaki, tres días después, la cifra se aproximó a 70 mil.

Cientos de miles de pobladores -la mayoría mujeres y niños- murieron con el tiempo a consecuencia de la radiación.

En Japón, cada año, en esas fechas, a la hora local exacta de la explosión, se guarda un minuto de silencio y, luego, se depositan ofrendas de flores y agua en memoria de los fallecidos y los sobrevivientes.

Muchos de ellos, en los días posteriores a la tragedia, pedían desesperadamente agua para calmar la sed generada por tantas quemaduras internas y externas, de ahí que el líquido vital se haya convertido en un símbolo de aquel triste momento.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Unión Europea remodela el reparto de oportunidades de pesca y abre la puerta a la pesca artesanal

Por Alejandro R.H. La Comisión Europea publicó este viernes 14 de noviembre unas directrices destinadas a ayudar a los...

“Nuestros nietos lo pagarán”: Hungría tacha de “truco de magia” la propuesta de la UE para financiar a Kiev

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, calificó de "truco de magia" la nueva iniciativa de la presidenta...

Argentina: continúa escándalo de corrupción por caso coimas

(Buenos Aires) Luego que Diego Spagnuolo, eje principal en el escándalo de corrupción por las coimas que apunta...

¿AUKUS-plus? El submarino nuclear de Corea del Sur redefine la geopolítica asiática.

La larga trayectoria de Corea del Sur en la búsqueda de submarinos de propulsión nuclear coincide ahora con...