Jueves, Noviembre 20, 2025

La COP30 destapa el dato más brutal de la Amazonía: ganadería y soya están arrasando millones de hectáreas sin control

Compartir:

Por Victoria H.M.

La COP30 ha puesto bajo los reflectores un dato que muchos expertos conocían pero que el mundo aún no había dimensionado en toda su gravedad: la expansión de la ganadería y el cultivo de soya está arrasando millones de hectáreas de la Amazonía con una velocidad que supera todos los mecanismos de control y fiscalización existentes.

Este fenómeno, lejos de ser nuevo, ha adquirido en los últimos años una magnitud brutal debido a la presión creciente por producir alimentos y materias primas para los mercados globales.

La Amazonía, considerada uno de los principales pulmones del planeta, está perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono. En algunas zonas, incluso, ya emite más carbono del que captura, un signo alarmante de que el punto de no retorno podría estar acercándose.

COP30: el demoledor informe que destapa la destrucción silenciosa de la Amazonía

Entre 2018 y 2022, los productos agrícolas estuvieron relacionados con la deforestación de 8.6 millones de hectáreas en toda la región amazónica. Esta superficie, mayor en extensión a un país como Austria, representa el 36 % de toda la deforestación mundial en ese mismo periodo.

Así lo refleja el Informe de la Huella de la Amazonía (Amazon Footprint Report) de WWF en colaboración con Trase, Chalmers University, el Stockholm Environment Institute.

Este es el primer análisis regional que abarca datos desde el nivel subnacional vinculando la deforestación en la región de la Amazonía con la producción y el consumo de productos agrícolas, como la carne de res, la soya, la palma aceitera, el arroz y el maíz, entre otros. Estas dinámicas de expansión agrícola difieren al interior de la región.

La investigación utilizó datos satelitales, estadísticas de producción subnacional y un modelo insumo-producto sofisticado para crear una huella detallada de deforestación, que identifica los puntos críticos para orientar las estrategias de conservación y las intervenciones de política pública.

Entre 2018 y 2022, los productos agrícolas estuvieron relacionados con la deforestación de 8.6 millones de hectáreas en toda la región amazónica.

Contar con un conocimiento preciso de las dinámicas de uso del suelo y su conexión con los mercados y las finanzas es fundamental para encarar acciones con los gobiernos, empresas y entidades financieras para frenar la conversión innecesaria de los bosques de la Amazonía”, explican los responsables del informe.

Este reporte, que incluye también un dashboard, hace parte de un esfuerzo más amplio por lograr cadenas de suministro libres de deforestación y conversión (DCF) desde y dentro de la Amazonía, y a nivel mundial. Para ello, además de los hallazgos científicos se comparten además una serie de recomendaciones para los tomadores de decisión de sectores públicos y privados que contribuyan al logro de ese propósito.

8,6 millones de hectáreas arrasadas en cuatro años: la huella agrícola en la Amazonía

El llamado que se hace en el marco de la COP30, en Belém, corazón de la Amazonía, es a tomar medidas urgentes para eliminar la deforestación y la conversión de los ecosistemas naturales de las cadenas de suministro en la región y en todo el mundo, evitando alcanzar un punto de inflexión crítico del bioma Amazónico, y garantizando una transición justa, inclusiva y positiva para la naturaleza.

La eliminación de la deforestación ya apareció por primera vez en el Balance Global de la COP 28 como prioridad para el cumplimiento del Acuerdo de París, sin embargo no han habido avances en la implementación.

“Es una tarea urgente contener la deforestación en la Amazonía a través de la transformación de los mercados y el sistema financiero, para que más bien faciliten y amplíen los esfuerzos hacia la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía”.

Los ecologistas instan a los gobiernos a integrar objetivos de cero deforestación y conversión (DCF) en las políticas climáticas, de biodiversidad, comerciales y de desarrollo, con plazos claros para eliminar la destrucción de los ecosistemas. Con el sector privado y financiero, insisten en la urgencia de consolidar instrumentos de trazabilidad y la transparencia a lo largo de las cadenas de suministro, y eliminar las inversiones vinculadas a la deforestación.

Además, reiteran el rol fundamental de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales. Es necesario garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra, reconocer los sistemas de gobernanza y proteger a los defensores del medio ambiente para detener la deforestación y asegurar la conservación a largo plazo.

La COP30 ha ratificado la importancia de la cooperación global y ha puesto al tope de la agenda el tema de la deforestación y la necesidad de detenerla como una medida indispensable ante el cambio climático.

Los resultados del Informe de Huella de la Amazonia 2025 evidencian la necesidad de cambios en el actual sistema alimentario para asegurar que los productos que se originan en la Amazonía, tanto para exportación como para consumo doméstico, no estén asociados a la destrucción de los bosques y de otros ecosistemas.

La COP es un momento para enfatizar la importancia de la cooperación regional y global entre los países productores y consumidores para armonizar los esfuerzos y ampliar el desarrollo sostenible en la Amazonía.

Amazon League: la campaña global para frenar el colapso del mayor bosque tropical del planeta

En este crítico panorama para la Amazonía, un grupo de organizaciones ambientales y científicas se unieron para crear Amazon League, una campaña global que busca movilizar a la sociedad civil y presentar una petición conjunta en la COP30, exigiendo acciones concretas para detener el colapso de la Amazonia y la protección de los demás bosques tropicales del planeta.

La COP es un momento para enfatizar la importancia de la cooperación regional y global entre los países productores y consumidores para armonizar los esfuerzos y ampliar el desarrollo sostenible en la Amazonía.

COP30 ha reavivado el debate sobre la responsabilidad compartida entre países productores y consumidores. Mientras las naciones amazónicas enfrentan presiones económicas, los mercados internacionales siguen impulsando la demanda.

El desafío ahora es transformar estos sistemas productivos antes de que la Amazonía cruce un umbral ecológico del que no pueda recuperarse.

El Maipo/ECOticias

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

De Nueva York a Vaca Muerta: un amigo de Trump desembarca en Argentina para invertir en petróleo

Por Juan Lehmann Harold Hamm, uno de los empresarios petroleros más relevantes de Estados Unidos, adquirió la compra de...

El orden mundial liberal llega a su fin, señala el líder alemán Merz

Por Lucas Leiroz Al parecer, los líderes europeos reconocen gradualmente el actual proceso de transición multipolar, pero, en...

La ciencia advierte sin rodeos: “la COP30 ignora límites físicos del planeta mientras nos dirige a un colapso energético anunciado”

Por Imanol R.H La ciencia llama la atención de que la COP30 está ignorando los límites biofísicos del planeta,...

IoT ambiental la clave para un futuro más sostenible

El Internet de las Cosas (IoT) ambiental se ha consolidado como una herramienta crucial para la gestión sostenible...