(Chancay) Al cumplir hoy un año de operaciones, el megapuerto chino-peruano de Chancay se precia de haber logrado la consolidación del nuevo eje estratégico entre Suramérica y Asia, con la mira puesta en elevar de cuatro a 15 sus muelles.
El oficialmente llamado Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMC) ha movilizado más de 270 mil TEU (medida promedio de contenedores), de los cuales 67 por ciento de carga en contenedores y 33 por ciento de carga general y ha recibido 289 navíos,
Lo que comenzó el 14 de noviembre de 2024 con el envío simbólico de un cargamento de arándanos, a través de la ruta más directa desde las costas del Pacífico suramericano hasta el gigante mercado chino mantiene su ritmo de incremento.
En los 12 meses transcurridos, el megapuerto puerto gestionó operaciones de comercio exterior por mil 880 millones, según cifras del servicio de aduana de Perú.
Solo entre enero y octubre de 2025, la entidad recaudadora de impuestos reportó por esas operaciones 821 millones 600 mil dólares por tributos aduaneros.
Así lo informaron los ejecutivos de la instalación portuaria que destaca por ser totalmente automatizada, pues los camiones portacontenedores que traen la carga no ingresan al puerto mismo, al que llegan por un tunel conducidos por un sistema de transporte automático manejado mediante ordenadores desde el centro de operaciones, como si fuera un juego de video.
Así como no hay choferes para los contenedores, tampoco hay cabina de operaciones en las enormes grúas, también manejadas desde el centro de control por operadores, entre ellos muchas jóvenes de Chancay, pues el megapuerto es también una fuente de empleo para los lugareños.
El túnel, construido para que el transporte pesado no perturbe a las calles de la ciudad adjunta de Chancay y para que la carga ingrese fluidamente, tiene un carril reservado para la instalación futura de un ducto para el ingreso o salida de granos a reservorios.
Entre los productos que han pasado por el puerto destacan harina de pescado, paltas, uvas y arándanos exportados, y maquinaria pesada, paneles solares, electrodomésticos y granos.
Cosco Shipping Ports Chancay Perú asegura además que para fin de este año, alcanzará un movimiento total de 352 mil TEUs, superando la meta inicial proyectada de 300 mil.
Una de sus ventajas, la terminal –cuya construcción significo una inversión de mil 300 millones de dólares- cuenta con la de reducir de entre 10 a 15 dís, el tiempo del transporte marítimo entre Perú y Asia, lo cual mejora, al reducir costos, la competitividad de los productos peruanos exportables al continente asiático.
En lo referente al impacto en el entorno social del megapuerto, resalta el hecho de que 56 por ciento del personal operativo proviene de la población de la anexa ciudad de Chancay.
Cosco Shipping ha destinado más de 29 millones de dólares a la inversión social, que incluye más de 20 acuerdos con asociaciones de pescadores, vecinales y comerciales para la construcción de infraestructura urbana y proyectos de seguridad ciudadana, así como circuitos turísticos, escuelas deportivas, becas académicas, campañas médicas, entre otros.
“Este primer año confirma la visión con la que nació el Puerto de Chancay: ser un punto de conexión estratégico entre Sudamérica y Asia, y un motor para el desarrollo sostenible del país y su gente”, declaró Gonzalo Ríos, gerente general Adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú.
Respecto a las siguientes fases de expansión y desarrollo de la conectividad, reafirmó que el Puerto de Chancay continuará consolidándose como un polo regional logístico de comercio y un motor de desarrollo para el país.
Tal hecho se puede apreciar desde el mirador del edificio administrativo del megapuerto, cientos de automóviles de los miles embarcados en China con destino a Chile y están listos para su reembarco por barcos de cabotaje al país austral.
El Maipo/PL



