Miércoles, Noviembre 12, 2025

Más de 6500 tortugas taricayas regresan a los ríos de la Amazonía peruana

Compartir:

Más de 6.500 crías de tortugas taricayas (Podocnemis unifilis) fueron liberadas recientemente en ríos de la Amazonía peruana como parte de programas de conservación para repoblar la especie, que se encuentra en estado vulnerable.

La liberación masiva de estas tortugas es parte de un esfuerzo continuo para proteger a esta especie de agua dulce, cuya población se ha visto afectada por el consumo excesivo de sus huevos y carne, así como por el tráfico ilegal y la degradación de su hábitat.

Residentes de comunidades locales e indígenas colaboraron en la recolección de huevos de las playas naturales, su posterior incubación en áreas protegidas o playas artificiales y la vigilancia de las crías hasta su liberación.

Los ríos de la Amazonía peruana recuperan las tortugas taricayas

Más de 6.500 tortugas taricayas (Podocnemis unifilis) fueron liberadas este fin de semana en varios puntos de la cuenca del río Callería, en la Amazonía peruana, para fortalecer la recuperación de esta especie de reptil, que enfrenta amenazas como la extracción ilegal de sus huevos, informaron fuentes oficiales este lunes.

El equipo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente de Perú, informó a través de un comunicado que lideró estas actividades que combinan ciencia, educación ambiental y compromiso comunitario.

«El proyecto forma parte del Plan de Manejo para la recuperación de la especie taricaya, una iniciativa que se desarrolla desde julio con la recolección de huevos y su reanidación en playas naturales y artificiales, garantizando su supervivencia en un contexto donde la extracción ilegal representa una amenaza constante», expuso Sernanp.

Detalló que más de 4.450 crías de taricayas (podocnemis unifilis) fueron liberadas en la cuenca del río Callería, en el interior del Parque Nacional Sierra del Divisor y que abarca territorios de los departamentos de Ucayali y Loreto, y más de 2.000 crías adicionales fueron liberadas en territorios comunales de su zona de amortiguamiento.

El Sernanp definió este proyecto como «uno de los esfuerzos más notables de conservación participativa de los últimos años».

Las liberaciones de taricayas, realizadas entre octubre y noviembre, simbolizan el retorno de la vida a los ríos amazónicos y fortalecen el compromiso de las comunidades locales con la protección del entorno de esta especie de pequeñas tortugas.

En los ámbitos comunales de Ucayali (Patria Nueva, Nuevo Saposoa) y Loreto (Lobo Santa Rocino, Nuevo Capanahua y Monte Sinaí), los pobladores han instalado playas artificiales para el repoblamiento de taricayas, alcanzando ya más de 2.000 crías liberadas, fruto de un trabajo conjunto y sostenido.

Además, más de 200 estudiantes de instituciones educativas locales de la zona participaron en talleres de sensibilización ambiental para así aprender que proteger la fauna silvestre es también proteger su futuro, según indicó Sernanp.

Las taricayas son especies indicadoras del estado de salud del ecosistema y su monitoreo permite conocer los cambios en los hábitats y detectar alteraciones en los ríos, lo que facilita la toma de decisiones para garantizar la conservación.

La jornada de reintroducción en su hábitat de estas tortugas fue liderada por dicho organismo del Ministerio del Ambiente, a través de la jefatura del Parque Nacional Sierra del Divisor, junto al Comité de Gestión, la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali, el Instituto Tecnológico Suiza, el Colegio Juan Valer, Fronterra, y la ONG Upper Amazon Conservancy.

Los programas de recuperación de las tortugas no solo ayudan a la conservación, sino que también generan ingresos económicos y alternativas de turismo vivencial para las poblaciones locales.

El propósito es asegurar la supervivencia de la taricaya, repoblar las cuencas de los ríos amazónicos (como el Nanay y en la Reserva Nacional Pacaya Samiria) y promover la educación ambiental sobre la importancia de la biodiversidad. EFE

El Maipo/ECOticias

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Cuando la ultraderecha deja de ser marginal. Álvaro Ramis Olivos

La nueva derecha radical se alimenta del miedo y del desencanto. Solo una alianza democrática amplia puede impedir...

Senado ruso insta a parlamentos del mundo a condenar amenazas de EEUU contra Venezuela

El Senado ruso (Consejo de la Federación) pidió a los parlamentos del mundo a repudiar las amenazas de...

Chile e India aceleran negociaciones para un Acuerdo Económico Integral

Las relaciones entre ambos países se distinguen por una visión compartida sobre cambio climático, energía renovable y reforma...

Confiscar activos rusos es peligroso, afirma experto noruego

(Oslo) El político noruego Hendrik Weber advirtió hoy que confiscar activos rusos es una peligrosa jugada para la...