Jueves, Noviembre 13, 2025

Taller sobre manejo sarna polvorienta de la papa reunió a especialistas, asesores y productores en INIA Remehue

Compartir:

La actividad fue organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El salón Puyehue y los laboratorios de INIA Remehue fueron el escenario de una intensa jornada dedicada a la prevención, manejo y control de la sarna polvorienta de la papa (Spongospora subterranea), una enfermedad que cada vez afecta de manera más significativa la producción de este tubérculo en la zona sur de Chile.

El evento, realizado este miércoles, congregó a destacados investigadores, fitopatólogos, asesores y productores de papa, gracias a la colaboración entre INIA, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), informó este organismo dependiente de MINAGRI.

Espacios técnicos para enfrentar desafíos fitosanitarios

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Manuel Muñoz, ingeniero agrónomo, Dr. en mejoramiento genético de papa y Director Regional de INIA Remehue, quien destacó la importancia de generar espacios técnicos de análisis y transferencia de conocimiento para enfrentar los desafíos fitosanitarios que afectan al cultivo de la papa y a la agricultura regional y nacional.

Avances científicos y herramientas de diagnóstico

El programa contempló cuatro presentaciones técnicas de alto nivel. Stephanie Riquelme, ingeniera en Biotecnología Molecular, Dra.(c) en Biotecnología Vegetal de la PUC-Chile, expuso sobre los “Avances en la detección de Spongospora subterranea: herramientas para el diagnóstico de la sarna polvorienta en papa”.

Posteriormente, Mónica Gutiérrez, fitopatóloga del SAG, abordó la “Situación de Spongospora subterranea en la zona sur de Chile: optimización de un sistema de detección en el suelo”, entregando una visión actualizada de la presencia del patógeno en la región.

Ivette Acuña, ingeniera agrónoma, Ph.D. e investigadora de INIA Remehue, compartió sus “Perspectivas en el manejo integrado de Spongospora subterranea de la papa”, ofreciendo estrategias innovadoras para el control de la enfermedad.

La jornada culminó con la presentación de Camila Sandoval, bioquímica, M.Sc. e investigadora de INIA Remehue, quien profundizó en el tema “Del suelo al tubérculo: explorando Spongospora subterranea bajo el cultivo de papa”.

Visita a laboratorios especializados

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de visitar el laboratorio de Fitopatología y Biotecnología de INIA Remehue, donde se mostraron metodologías para el procesamiento de muestras y la identificación de patógenos del suelo, permitiendo a los participantes conocer de primera fuente las técnicas utilizadas en la investigación científica.

Los asistentes manifestaron que este taller fue un valioso aporte para fortalecer las capacidades de los agricultores y técnicos del sector en el manejo de la sarna polvorienta de la papa, contribuyendo así a mejorar la productividad y sustentabilidad de este importante cultivo en Chile.

Sarna Polvorienta: enfermedad histórica que amenaza la producción de la papa en Chile

El reconocimiento de esta enfermedad se remonta a 1841 en Alemania, siendo la primera vez que fue documentada científicamente. En Latinoamérica, su reporte llegó medio siglo después, en 1892. Sin embargo, los avances en técnicas moleculares revelaron un dato sorprendente: el patógeno es originario de los Andes sudamericanos, y fue Europa quien sirvió como puente para su dispersión global.

Distribución Geográfica y Condiciones Favorables

Tradicionalmente, esta enfermedad ha frecuentado regiones templadas. No obstante, la implementación de sistemas de riego en los cultivos y el cambio en las épocas de siembra hacia períodos más húmedos han propiciado su aparición también en regiones de climas cálidos y secos, expandiendo su rango de acción.

Historia en Chile

En Chile, la sarna polvorienta fue reportada por primera vez en 1936, atacando los papales de Llanquihue y Chiloé, en la zona sur del país. Desde entonces, su presencia se ha consolidado como una amenaza constante para la producción papera nacional.

Impacto Económico

Esta enfermedad está adquiriendo cada vez mayor importancia debido al severo daño que causa en distintas partes de la planta: raíces, estolones y, especialmente, en los tubérculos. Las consecuencias económicas son devastadoras, ya que provoca una reducción significativa en los rendimientos y deteriora la calidad del producto final, afectando directamente la comercialización.

Situación Actual en las Zonas Productoras

En la actualidad, la sarna polvorienta representa una enfermedad limitante para las principales zonas productoras de papa (Solanum tuberosum L.) en Chile. La zona sur del país es particularmente vulnerable, ya que el desarrollo del patógeno requiere condiciones específicas: períodos de lluvias seguidos de tiempo fresco, húmedo y nublado. Estas condiciones climáticas son poco frecuentes de forma natural en las regiones central y norte del territorio nacional, lo que explica la mayor incidencia de la enfermedad en el sur chileno.

El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Atletismo sin tregua en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028

(Mónaco, Francia) El atletismo dominará todos los días de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, prometiendo velocidad...

Anuncian nuevo formato para duelo de estrellas en NBA

(Washington) Ayer, la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) anunció un nuevo formato de enfrentamiento entre Estados Unidos y...

Sinner vence a Zverev y clasifica a semifinales en Turín

(Turín, Italia) Ayer. el tenista italiano Jannik Sinner venció al alemán Alexander Zverev con parciales de 6-4 y...

Demoledor informe señala a la industria fósil como la principal fuente de desinformación climática antes de la COP30

Un reciente informe revela cómo la industria de los combustibles fósiles ha intensificado una campaña sistemática de desinformación...