Miércoles, Octubre 29, 2025

Mayoría en El Salvador cree economía es principal problema

Compartir:

(San Salvador) El 90 por ciento de los salvadoreños considera hoy que la economía es el principal problema de su país.

En un sondeo en línea realizada por el diario La Prensa Gráfica (LPG), apenas el 10 por ciento de mil 008 personas no consideró la economía como un problema, aunque según la investigación, la percepción general sobre la situación económica es mejor que en diciembre de 2022.

En la más reciente encuesta de marcas realizada en septiembre a nivel nacional por LPG DATOS para EL ECONOMISTA, un 58.9 por ciento de los entrevistados dijo que era la economía la principal preocupación.

Solo el 17.5 por ciento dijo que el país no tenía ningún problema. El 7.5 manifestaron que había un problema social, mientras el 1.8 señaló la política y un 0.7 que era la inseguridad.

En la situación económica hay factores diversos que incluyen desempleo, inflación con el alza de la canasta básica y el costo de la vida, la pobreza y los bajos salarios, entre otros.

Pese a que es considerada una prioridad para el gobierno luego de superar los problemas de inseguridad, la economía es “la piedra en el zapato de la administración actual”, según la valoración del LPG.

El Salvador es el país de la región centroamericana con la menor tasa de crecimiento y con las proyecciones más bajas; además, es de los países menos atractivos para la inversión extranjera directa y ocupa la última posición en Centroamérica, recibiendo la menor cantidad de capital.

Asimismo el último estimado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que la economía local crecerá 2.8 por ciento, la tasa más baja, incluso que Nicaragua, que crecería un 3.1 por ciento. Citado por el diario, el economista Carlos Acevedo dijo recientemente que “el bajo crecimiento económico ha sido quizás el principal problema macroeconómico que ha tenido el país con todas las implicaciones que esto tiene en los últimos 25 años”.

En términos generales se proyecta una mayor tasa de crecimiento para la economía, según una valoración del Banco Mundial, que pasó de proyectar un crecimiento del 2.2 por ciento al 2.5 para 2025.

Pese a todos los estimados adversos, el gobierno considera que la economía crecerá algo más, lo cual puede estar sustentado, entre otros parámetros, por el aumento del nivel de los exportaciones en meses recientes.

No obstante, en el país hay una gran preocupación porque la deuda pública se eleva en estos momentos hasta 32 mil 200 millones, el 88 por ciento del PIB, de la cual al menos un 25 por ciento vence entre uno y cinco años para poner presión a la economía local, según analistas.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Trabajadores de la salud primaria mantienen paro nacional por congelamiento del per cápita

La Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal rechaza el presupuesto 2026 y exige aumento de recursos para...

FIA capacita a jóvenes rurales de Los Lagos, Los Ríos y Ñuble para emprender negocios digitales

A través del programa Rebrota, la Fundación para la Innovación Agraria impulsa la transformación digital del sector agroalimentario,...

El triunfo de Milei en las elecciones de Argentina. Por Roberto Pizarro Hofer

El resultado de las elecciones parlamentarias de medio termino en Argentina, el 26 de octubre, fue una verdadera sorpresa....

Se inicia en Panamá la reunión de los pueblos indígenas para proteger la biodiversidad

Por Imanol R.H. El Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un...