Martes, Octubre 28, 2025

Bolivia abre paso hacia ciclo del combustible nuclear

Compartir:

(La Paz) Con la presentación del estudio Potencial de recursos mineralógicos de uranio, torio y elementos asociados en Bolivia, el país andino amazónico confirma hoy lo avanzado en la ruta hacia el ciclo del combustible nuclear.

Ese reporte fue presentado ante la prensa junto al Estudio de Implementación de Reactores Modulares Pequeños por el viceministro de Planificación y Desarrollo, Freddy Gustavo Velázquez, y la directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez.

La titular de la ABEN aseguró que Bolivia identificó recursos mineralógicos de uranio, torio y tierras raras, estratégicos para la industrialización en una fase de transición energética.

“Eso nos ha permitido mostrar el potencial que tiene el país, no solo de uranio y torio, (…), y se ha podido identificar que tenemos uranio, torio en ciertas concentraciones interesantes”, afirmó Jiménez.

Informó que, por más de dos años, se realizaron investigaciones del uranio y torio para el ciclo de combustible nuclear y efectuaron 12 visitas de campo a diferentes lugares del territorio nacional, que permitieron generar más de 250 muestras, posteriormente analizadas en el Reactor de investigaciones RA6 de Bariloche, Argentina.

Agregó que también se identificaron minerales críticos en fase de transición energética como cobalto, níquel, cobre, niobio y tantalio en zonas donde trabaja la ABEN.

“Hasta acá ya se cuenta con la base fundamental para empezar a avanzar en las diferentes etapas de investigación y desarrollo, que va a permitir a Bolivia entrar a una nueva línea de industrialización de nuestros recursos naturales, si es que esta es la política del nuevo Gobierno”, aclaró la directora de la ABEN.

Respecto al Estudio de Implementación de Reactores Modulares Pequeños, la autoridad abordó la perspectiva de que en el largo plazo de planificación energética del país se incorporen reactores de este tipo en el Sistema Interconectado Nacional, útiles, por ejemplo, para el gigante siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, y para la industrialización del litio.

Expresó que el programa nuclear boliviano además de los usos no energéticos en salud, agricultura e investigación científica, también contempla el estudio de la viabilidad de la generación eléctrica a partir de la tecnología nuclear con este tipo de reactores modulares, desarrollados en los últimos cinco años y compatibles con un sistema energético pequeño como el de Bolivia.

Con este estudio, “estamos dejando una posibilidad de análisis a los que van a tomar decisiones en el futuro, van a poder comparar de manera técnica y económica la viabilidad de poder incorporar este tipo de reactores modulares pequeños en el sistema eléctrico y energético nacional”, concluyó Jiménez.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

El espejismo del “voto oculto” de centro hacia Evelyn Matthei. Por Álvaro Ramis Olivos

En el debate político reciente ha circulado la hipótesis de que existiría un voto oculto de centro o...

Netanyahu ordena lanzar ataques contra la Franja de Gaza

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ordenó, tras mantener consultas con el mando militar, lanzar poderosos ataques...

PDI allanó las oficinas de CODELCO tras accidente en la mina de El Teniente

Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) allanó hoy oficinas de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y...

En plena primavera, Chile sufre brote de influenza

Durante los últimos días, el país sufrió un rebrote en la positividad del virus de la influenza, que...