El viceministro de la Presidencia para la Mujer, la Juventud y las Personas con Discapacidad de Sudáfrica, Mmapaseka Steve Letsike, hizo un llamamiento a los jóvenes para que acojan la rica diversidad cultural de los BRICS y reconozcan su papel en la construcción de un orden global más inclusivo.
En su intervención en la inauguración de la Escuela de Verano BRICS 2025 en Johannesburgo, Letsike destacó cómo el bloque va más allá de la economía y la política para impulsar un cambio global basado en la equidad y la autodeterminación.
Los BRICS como fuerza de transformación global
Letsike enfatizó que los BRICS son más que un grupo de países que trabajan juntos en comercio y diplomacia. “Los BRICS no son solo un bloque económico y político. Son una iniciativa estratégica para la transformación global, basada en la multipolaridad, la justicia, la inclusión y la autodeterminación de los pueblos”, afirmó Letsike. Explicó que, desde su creación en 2009 con Brasil, Rusia, India y China, y la incorporación de Sudáfrica en 2010, los BRICS han crecido para desafiar las viejas estructuras de poder y promover un mundo más justo.
El bloque se ha expandido para incluir a once Estados miembros: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Este crecimiento, que comenzó con invitaciones en 2023 y admisiones formales en 2024, refleja un cambio hacia la representación de los intereses del Sur Global. Letsike señaló que los BRICS ahora representan casi la mitad de la población mundial y más de un tercio del PIB mundial. “Las cifras por sí solas son contundentes: las cinco naciones BRICS originales representaban el 42% de la población mundial y el 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Con la expansión, las naciones BRICS representan hoy el 46% de la población mundial y el 37% del PIB mundial”, afirmó.
Esta expansión ha impulsado la influencia de los BRICS, gracias a que el Nuevo Banco de Desarrollo proporciona financiación para infraestructura en los países miembros e iniciativas como el Consejo Empresarial BRICS promueven el comercio. El enfoque del bloque en la multipolaridad implica alejarse de sistemas dominados por unas pocas naciones poderosas y avanzar hacia uno donde los países en desarrollo tengan una mayor participación en las decisiones globales.
La Escuela de Verano BRICS 2025: Enfoque en futuros inclusivos
La Escuela de Verano BRICS 2025, organizada por la Asociación Sudafricana de Jóvenes BRICS en Johannesburgo del 3 al 5 de septiembre de 2025, reúne a jóvenes para explorar el papel del bloque en el mundo. Bajo el lema “Futuros Innovadores e Inclusivos para los BRICS y el Sur Global”, el evento reúne a estudiantes de secundaria de 9.º a 12.º grado, graduados desempleados, investigadores, activistas juveniles, emprendedores y jóvenes profesionales de los países BRICS y del Sur Global.
El programa profundiza en la historia de los BRICS, principios fundamentales como el respeto mutuo y la no injerencia, proyectos actuales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y futuras oportunidades de cooperación. Las actividades incluyen talleres, mesas redondas y sesiones de networking para fomentar la comprensión y las alianzas entre los jóvenes. Esta tercera edición de la Escuela de Verano BRICS+ busca empoderar a los participantes para que contribuyan a los problemas globales, con un fuerte énfasis en la educación para el desarrollo sostenible.
Letsike vinculó el tema con la Presidencia brasileña de los BRICS en 2025, que prioriza el fortalecimiento de la cooperación en el Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible. Las áreas clave incluyen la salud global, el comercio y las finanzas, el cambio climático, la gobernanza de la inteligencia artificial, la paz y la seguridad, y el fortalecimiento institucional. Instó a los asistentes a considerar estas oportunidades para que los jóvenes lideren el cambio.
Enfatizando la interseccionalidad y acabando con la invisibilidad
Un aspecto clave del mensaje de Letsike fue la necesidad de interseccionalidad en las iniciativas de los BRICS, considerando cómo factores como el género, la discapacidad y la orientación sexual se superponen y afectan a las personas de manera diferente. “Las mujeres jóvenes no se ven afectadas por el cambio climático de la misma manera que los hombres jóvenes; las personas con discapacidad enfrentan desafíos únicos para acceder a las tecnologías digitales. La juventud LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales) podría verse excluida de las iniciativas de consolidación de la paz o de educación”, declaró el viceministro.
Advirtió que ignorar estas diferencias conduce a la invisibilidad, lo cual perjudica a la sociedad. “El borrado no se trata solo de olvidar los nombres de las personas. Se trata de diseñar economías, políticas e instituciones que fingen que grupos enteros no existen”, afirmó. Letsike describió la invisibilidad como la falta de mujeres en puestos de liderazgo, de personas con discapacidad en la educación, de voces LGBTI en los diálogos y de jóvenes rurales en las economías tecnológicas. “Cuando las personas se vuelven invisibles, se las vuelve vulnerables. Cuando se las borra de nuestras estadísticas, de nuestras historias y de nuestras estrategias, sus necesidades quedan sin atender, sus luchas sin reconocer y su potencial sin explotar”.
Inspirándose en el pasado de Sudáfrica, Letsike recordó las luchas contra la invisibilidad, como la marcha de mujeres de 1956 contra las leyes de pases que ignoraban los derechos de las mujeres, los levantamientos juveniles de 1976 contra la educación deficiente y la labor continua de los grupos LGBTI y de personas con discapacidad. Abogó por el mismo enfoque inclusivo en los BRICS. «Por lo tanto, la interseccionalidad se convierte en un imperativo moral y político. Nadie es prescindible, nadie es periférico, nadie debe ser ignorado».
Los jóvenes como autores de la historia
Letsike animó a los jóvenes a ver a los BRICS como una plataforma donde el Sur Global toma las riendas de su historia. «Esto no es solo aritmética. Es una declaración de que el Sur Global ya no será un espectador de la historia, sino que somos autores de ella. Ser autores nos exige incorporar todas las voces, incluidas las de las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad y las comunidades LGBTI, cuyas realidades a menudo se ignoran cuando hablamos en general», afirmó Letsike.
Destacó cómo los BRICS promueven la autodeterminación, permitiendo a los países forjar su futuro sin control externo. Para los jóvenes, esto significa usar la educación, la innovación y la unidad para abordar desafíos como el desempleo, la desigualdad y el cambio climático. La escuela de verano apoya esto ofreciendo habilidades en relaciones internacionales, emprendimiento y activismo.
El Maipo/BRICS