INIA La Platina presentó una guía de paisajes y flora de Talamí durante el evento “Invierno con Ciencia”, publicación busca promover el conocimiento y conservación de la biodiversidad de esta localidad montañosa ubicada en la comuna de la región Metropolitana.
La guía fue elaborada por la investigadora Dra. Erika Salazar junto a la fotógrafa Cristina Muñoz, quienes también colaboraron en la creación del catálogo “Talamí, un mundo natural y humano por descubrir”. Textos fueron exhibidos en el espacio dedicado a libros chilenos de divulgación científica destacados.
Acercando la ciencia a la comunidad.
La publicación describe en detalle la flora y los paisajes de Talamí, una zona de montaña reconocida por su vasta riqueza vegetal. El objetivo principal es acercar el conocimiento científico a la comunidad, promover la valoración de la biodiversidad local y fomentar su conservación y uso sostenible.
“Tanto Cristina como yo nos sentimos honradas por haber sido invitadas a exponer nuestro trabajo, que hizo eco al deseo de la comunidad de Talamí de conocer más su entorno para promover su conservación y ser conocidos”, comentó la Dra. Erika Salazar. “Ambos textos fueron posibles gracias a la colaboración de los habitantes de Talamí, quienes contaron la historia de su pueblo y fueron nuestros guías en la identificación de lugares de interés que por su belleza ameritan una visita”.
Los Altos de Cantillana
Cabe recordar, que Talamí, es parte del llamado Altos de Cantillana, que corresponde a un cordón montañoso perteneciente a la Cordillera de la Costa, con más de 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, y que abarca cinco comunas: Melipilla, San Pedro, Alhué, Isla de Maipo y Paine.
Alto de Cantillana alcanza los 2.318 metros sobre el nivel del mar, siendo la máxima elevación de la Cordillera de la Costa y le sigue Talamí a 1.975 metros sobre el nivel del mar.
Este hermoso y atractivo de la naturaleza, es considerado a nivel mundial un punto caliente (hotspot) debido a la biodiversidad que lo caracteriza, de una gran riqueza en especies únicas (endémicas), que se encuentran altamente amenazadas por la actividad humana, lo que requiere de los esfuerzos de la comunidad para conservar este importante espacio natural que encierra.
Una oportunidad para el desarrollo local sostenible
Para la comuna de Alhué, de no más de 7 mil habitantes, esta joya de la biodiversidad es un desafío único para su desarrollo sostenible, generando amplias oportunidades a la comunidad local y a sus autoridades a construir una verdadera oferta de servicios a partir del conocimiento y los saberes de su gente.
El Maipo/Imagen Lucía Abello_Flirck
El Maipo