Jueves, Noviembre 13, 2025

Panamá impulsa proyecto de interconexión eléctrica con Colombia

Compartir:

(Ciudad de Panamá) El secretario nacional de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, viajó hoy a Colombia a un encuentro sectorial de la región, pero con la mira puesta en el proyecto de interconexión eléctrica entre ambas naciones.

Urriola luego visitará la comarca Guna Yala, pues se debe buscar la autorización de los originarios, clave en esta obra que tiene un tramo marino, sale en ese territorio y sigue entonces para la subestación Panamá.

Los líderes de esa etnia indígena solicitan el desarrollo de infraestructura como carreteras a cambio del permiso para utilizar sus tierras en el proyecto de interconexión con Colombia, según explicó el funcionario citado por el diario La Estrella de Panamá.

El experto precisó que apenas consigan la aprobación de la comarca, comienza el proyecto con las licitaciones de suministro y construcción que durarían tres años, de 2026 a 2029.

El costo estimado del proyecto de interconexión es de 800 millones de dólares. Tendría una extensión total de 500 kilómetros, 220 en Panamá, 150 en Colombia y un tramo marino de 130 kilómetros.

La Interconexión Colombia–Panamá se perfila como una de las obras más relevantes para la integración energética de América Latina, combinando visión estratégica con impacto social.

En diciembre del año pasado, especialistas de ambas naciones reunidos en el istmo comentaron los alcances de este sistema de trasmisión con una capacidad de transportar 400 megavatios.

Refirieron entonces el uso de tecnología de punta, la inclusión de un cable submarino en el Choco biogeográfico colombiano y una red terrestre que atravesaría la selva de Darién y la comunidad Guna Yala, lo cual significa un ejemplo de cuidado del medioambiente y respeto a las comunidades involucradas.

Antes de comenzar, se necesita el consentimiento de las comunidades locales, mayormente grupos originarios.

El Gobierno colombiano manifestó por su parte que realizaron seis de 12 consultas previas con grupos étnicos. En Panamá se necesita lograr un acuerdo con la comarca Guna Yala y las autoridad de Emberá Alto Bayano.

En declaraciones a Prensa Latina, el canciller Javier Martínez- Acha indicó que ojalá en 2026, cuando en Panamá se conmemore el Bicentenario del Congreso Anfictiónico (1826), legado de integración del Libertador Simón Bolívar, se haya dado este primer paso con la interconexión energética latinoamericana para beneficio de sus pueblos.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Demoledor informe señala a la industria fósil como la principal fuente de desinformación climática antes de la COP30

Un reciente informe revela cómo la industria de los combustibles fósiles ha intensificado una campaña sistemática de desinformación...

Más de 9.700 desastres climáticos y 830.000 muertos: el mapa letal del riesgo climático global

Por Victoria H.M. Un reciente informe de la organización Germanwatch revela un mapa letal del riesgo climático global:...

España ya está entre los 25 países más golpeados por el clima extremo en el mundo

Por Sandra M.G. España se ha visto gravemente afectada por eventos meteorológicos extremos que se han agravado en los...

Embajada de Brasil inicia actividades por el Mes de la Conciencia Negra con muestra gratuita de capoeira en Santiago

La actividad, organizada junto al Museo del Sonido y el Centro Cultural Valpoeira, incluirá una demostración de roda...